Este 23 de marzo, CMKC Radio Revolución celebra 95 años de transmisiones ininterrumpidas, consolidándose como una de las emisoras pioneras de la radiodifusión en Cuba. Fundada en 1930 en Santiago de Cuba, la emisora ha sido un referente cultural, político y social, no solo en la región oriental, sino en todo el país. Su historia está marcada por su compromiso con la música, el dramatizado y la información, así como por su papel activo en los procesos revolucionarios y sociales de Cuba.
Desde sus inicios, se distinguió por ser una plataforma para la difusión de la música cubana, abarcando desde la música de concierto hasta los géneros populares. Además, fue una de las primeras emisoras en impulsar el dramatizado radial, con figuras como Félix Benjamín Caignet, quien contribuyó significativamente al desarrollo de la radionovela en Cuba. Este legado artístico y cultural ha sido una constante en la programación de la emisora, que ha mantenido un fuerte vínculo con la intelectualidad y la vanguardia artística de Santiago de Cuba.
Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, adquirió un nuevo nombre: Radio Revolución. Este cambio reflejó su compromiso con el proceso revolucionario, convirtiéndose en un medio clave para difundir los mensajes y logros de la naciente Revolución. La emisora cubrió eventos históricos como la entrada de Fidel Castro a Santiago de Cuba en 1959 y colaboró estrechamente con Radio Rebelde durante la lucha en la Sierra Maestra. Además, destacó en la cobertura de las primeras campañas sociales, como la zafra azucarera y la campaña de alfabetización.
En la actualidad, CMKC mantiene una programación diversa que incluye espacios dramatizados, informativos y musicales. Programas como el «Concierto Informativo» han logrado un alto rating de audiencia al fomentar la participación ciudadana y el periodismo de agenda pública. La emisora también ha sido fundamental en momentos de emergencia, como durante los eventos sísmicos que afectaron a Santiago de Cuba entre 2016 y 2017, donde desempeñó un papel crucial en la comunicación de contingencia.
A pesar de los desafíos tecnológicos y económicos, ha logrado adaptarse a los nuevos tiempos. Con una presencia activa en redes sociales como Instagram, Facebook y YouTube, así como en plataformas de podcast como Ivoox, la emisora busca llegar a audiencias más jóvenes. Además, cuenta con un equipo joven de periodistas y realizadores que están impulsando la renovación de la emisora, combinando el legado histórico con las nuevas tendencias digitales.
Uno de los mayores logros en sus 95 años ha sido mantener su relevancia en la vida cotidiana de los santiagueros. La emisora es un referente informativo en temas como la distribución de gas, agua y la situación energética, siendo una fuente confiable para la población. Este reconocimiento se debe, en parte, al apoyo de las autoridades locales y la audiencia santiaguera.
El Concurso y Taller Nacional de Radio Joven Antonio Lloga in Memoriam es un evento que rinde homenaje a la figura de Antonio Lloga Simón (1921-1977), destacado actor, director y escritor radial cuya obra dejó una profunda huella en la emisora. Este festival, creado en septiembre de 1990, busca perpetuar su legado artístico y promover las producciones más innovadoras de la radio cubana. Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el concurso tiene un carácter nacional y está dirigido a jóvenes realizadores de todo el país, quienes compiten en categorías como guión, actuación masculina y femenina, locución, edición, diseño sonoro, dirección y realización integral. En su edición 34, celebrada en 2024, el evento continúa fomentando la experimentación y la creatividad en el medio radial.
El concurso no solo es un espacio para reconocer el talento joven, sino también una plataforma para mantener viva la tradición de la radio cubana. Este evento, que nació en la emisora santiaguera, ha logrado trascender a nivel nacional, convirtiéndose en un referente para las nuevas generaciones de radialistas. A través de este concurso, se busca preservar el legado de grandes de la radio, al tiempo que se impulsa la renovación y el crecimiento del medio, adaptándolo a los desafíos y oportunidades de la era digital.
CMKC Radio Revolución ha sido, a lo largo de los años, un verdadero semillero de talentos que han dejado una profunda huella en la historia de la radio cubana. Figuras como los Premios Nacionales José Armando Guzmán Cabrales, Julián Ercilio Navarro Coello, Rebeca Hung, Noel Pérez, María Elena Calzado, Gerardo Gómez Mederos, Yayo y Maricela Carbonell han sido pilares fundamentales en el desarrollo de la emisora. Julián Ercilio Navarro Coello, conocido como «la voz de trueno», no solo fue un locutor emblemático durante tres décadas, sino también un combatiente revolucionario que participó en espacios antológicos como “La botella de mondongo”, donde denunció a los opositores de la naciente Revolución. Junto a él, nombres como Félix B. Caignet, considerado el padre de la radionovela en Cuba, y otros talentos como Ernesto Medialdea, Antonio Lloga, Luis Carbonell y José Soler Puig, han enriquecido la dramaturgia, la locución y el periodismo radial, consolidándola como un espacio de excelencia artística y cultural.
La emisora no solo ha sido un espacio para la creación, sino también una escuela donde se han formado generaciones de radialistas. Desde sus inicios, ha acogido a escritores, editores, grabadores, narradores, animadores y técnicos que han contribuido a su evolución. La combinación de experiencia y juventud ha permitido que la emisora se adapte a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Además, la emisora ha sido un espacio de innovación, incorporando nuevas tecnologías y plataformas digitales para llegar a audiencias más jóvenes. Así, esta emisora sigue siendo un referente cultural y comunicativo en Cuba, gracias al aporte de quienes han pasado por sus estudios y han dejado una marca indeleble en la radio nacional.
Visitas: 14